La construcción colectiva hacia la 2ª Marcha Nacional de las Mujeres Negras en Brasil
Por Revista Afirmativa / Andressa Franco y Elizabeth Souza
21 de marzo de 2024

Rosália Lemos
De acuerdo con los datos del Anuario de Seguridad Pública de 2023, en 2022 fueron notificados 74.930 casos de violación – el mayor número en la historia del país – en el Brasil. 88,7% de las víctimas son de sexo femenino y 56,8% son negras.
Las mujeres negras en Brasil exigen justicia social y alzan su voz contra los altos índices de violencia que las afectan, como la violencia sexual. El 21 de marzo, Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, salen a las calles con sus demandas y con una convocatoria a la 2ª Marcha Nacional de Mujeres Negras, que acontecerá en noviembre de 2025, en Brasilia.
Al cumplirse 10 años de la primera marcha, la segunda reflejará un período de esperanza, dice Rosália Lemos, coordinadora general de la Red de Mujeres Negras de Río de Janeiro, socia beneficiaria de VidaAfrolatina. “Las esperanzas deben transformarse en políticas públicas concretas y esta es una demanda que debemos llevar a la Segunda Marcha Nacional. Es necesario crear grupos de trabajo que monitoreen la creación e implementación de estas políticas. No sirve marchar sólo para denunciar”.
“La marcha del año que viene inaugurará otra etapa en la lucha de las mujeres negras contra la violencia y por el Buen Vivir”, afirma Valdecir Nascimento, fundadora de Odara-Instituto de la Mujere Negra en Salvador da Bahia, Brazil. Hoy, la Articulación de Organizaciones de Mujeres Negras Brasileñas, la Red de Mujeres Negras del Nordeste, la Rede Fulanas – Negras da Amazônia Brasileira y el Foro Nacional de Mujeres Negras lideran la construcción de la Marcha.
El día 18 de noviembre de 2015, cerca de cien mil mujeres negras se tomaron las calles de Brasilia, la capital brasileña, marchando “contra el Racismo y la Violencia y por el Buen Vivir”. La meta es que en 2023 ese número sea superado y que un millón de mujeres participe en la 2ª edición.
Entre los principales impactos de la primera Marcha ha estado el crecimiento de las organizaciones de mujeres negras en todas las regiones del país y el fortalecimiento de las más antiguas. Se espera en este momento que la segunda Marcha profundice vínculos con mujeres negras de otros países latinoamericanos, con el objetivo de fortalecer el movimiento de mujeres negras en la diáspora. “Lélia González ya mencionó la importancia de esto en los años 1980. Es necesario establecer vínculos con las mujeres afrolatinas”, afirma Rosália, que ve la diferencia de idiomas como un problema que debe resolverse. “Mientras tengamos la barrera del idioma, será difícil avanzar en acciones integradas”.
También se espera consolide y amplíe los debates en torno al concepto de reparación, por siglos de violaciones de derechos humanos contra la población negra, y fortalezca agendas y estrategias para modelos de reparación aplicables a la realidad del contexto brasileño.
A lo largo de marzo 2024, conocida como Marzo de la Lucha, constituye una agenda colectiva con 135 actividades del movimiento de mujeres negras en el Brasil tiene lugar del norte al sur del país. Este año, lleva el tema “Rumbo a la Marcha de las Mujeres Negras 2025”, y sirve como plataforma de preparación para la 2da Marcha Nacional de Mujeres Negras.
Una de las actividades en la agenda está liderada por la Red de Mujeres Negras de Río de Janeiro, que este 21 de marzo realiza una exposición fotográfica denominada “Memorias de la I Marcha de las Mujeres Negras (2015)”, que tendrá lugar en la ciudad de Nilópolis (RJ).
“Al incluir fotos con legendas, le estamos dando a las y los jóvenes la posibilidad de vivir ese momento que pasó en el pasado. Éste es el compromiso de las generaciones mayores: traer el pasado para compartir experiencias”, concluyó Rosália. El objetivo es impulsar una recuperación histórica que busque fortalecer la formación y el recorrido de la juventud en el presente.
_______________________________

Por Andressa Franco
Reportera de la Universidad Federal de Bahía para Revista Afirmativa.

Por Elizabeth Souza
Periodista de la Red de Mujeres Negras del Noreste y Revista Afirmativa
subscribe to our newsletter
By submitting this form, you are consenting to receive marketing emails from: . You can revoke your consent to receive emails at any time by using the SafeUnsubscribe® link, found at the bottom of every email. Emails are serviced by Constant Contact